Las fuentes de luz incluyen bombillas y estrellas como el Sol . Los reflectores (como la luna, los ojos de gato y los espejos) en realidad no producen la luz que proviene de ellos.
Cuando observamos una hoja, sabemos que es verde porque la luz rebota en ella hasta nuestros ojos para indicarnos que es verde. Pero, ¿qué es la luz? ¿Cuáles son las fuentes de las que se origina la luz? La luz es una radiación electromagnética. Una frecuencia particular de esta radiación (alrededor de 390-700 nm) es visible para el ojo humano. Todo lo que vemos a nuestro alrededor se debe a la luz. La luz es una forma de energía y, como todas las energías, se produce a partir de una fuente. En física, se las llama fuentes de luz.
Existen innumerables fuentes de luz, pero todas ellas pueden clasificarse en cualquiera de las dos categories siguientes.
El universo está lleno de objetos que emiten luz, parte de la luz de estas fuentes llega a la Tierra. Los siguientes elementos de la naturaleza tienen la capacidad de emitir luz:
El Sol es la principal fuente de luz en la Tierra, esta energía sale en forma de calor y luz; la luz del Sol es uno de los principales factores detrás de la sostenibilidad de la vida en la Tierra, todas las demás estrellas también producen luz, pero solo una pequeña o ninguna cantidad llega a la Tierra debido a la gran distancia. La Luna también proporciona luz, pero no puede producir luz por sí sola. La luz que obtenemos de la Luna se refleja en ella desde el Sol.
Algunos organismos vivos también tienen la capacidad de producir luz. Se denomina bioluminiscencia. Algunos ejemplos son las luciérnagas, las medusas, ciertas plantas de aguas profundas y los microorganismos. Otros fenómenos naturales, como los rayos y las erupciones volcánicas, también emiten luz.
Además de las fuentes naturales, la luz también puede producirse artificialmente. Las diferentes fuentes de luz producidas artificialmente pueden clasificarse en tres categories generales:
Cuando ciertos objetos se calientan a una temperatura elevada, comienzan a emitir luz. En el proceso se producen tanto luz infrarroja como luz visible. Ejemplo: vela, lámpara incandescente.
La luz se puede producir acelerando cargas en un material luminiscente. Una forma habitual de hacerlo es evitando que la corriente pase por el material. Ejemplo: tubo fluorescente, bombilla eléctrica
El paso de electricidad a través de ciertos gases a muy baja presión también puede producir luz. Ejemplo: lámpara de neón, lámpara de sodio.
Lámpara de hendidura: Dispone de una fuente de luz cuya intensidad, altura y anchura pueden modificarse según las necesidades. El haz de luz se dirige a un foco que coincide con el foco del sistema de observación.
Clic-off: permite el desajuste de la dirección del sistema de iluminación para técnicas de iluminación indirecta.
Lente difusora: Lente esmerilada. Al colocarla delante de la fuente de luz la difunde y produce una iluminación homogénea en el polo anterior. Si la colocamos, obtenemos una imagen sin mucho detalle, pero al paciente no le molestará tanto la luz. Se utiliza para observar estructuras a nivel general pero, sobre todo, para fotografía oftálmica.
Filtros: Antipiréticos, polarizados, azul y verde cobalto. Con ellos mejoramos la observación de algunas estructuras oculares.
Desplazamiento coaxial: El foco del haz de luz coincide con el foco del sistema de observación y ambos sistemas se mueven alrededor de este foco común.
PARELELEPÍPEDO: Luz directa con un ancho de ½ y 3mm. El brazo de iluminación puede estar entre 30º y 45º. Los aumentos se pueden establecer entre 10x - 40x y una intensidad de luz media. Se puede utilizar para examinar la transparencia del cristalino. Para enfocar todas las capas del cristalino, es suficiente mover el biomicroscopio desde la zona pupilar hacia el interior, en un movimiento de mayor amplitud que para observar las diferentes capas de la córnea, por ejemplo. El ángulo de observación puede oscilar entre 10º y 45º. Con esta iluminación observamos opacidades del cristalino, cataratas congénitas, cataratas corticales, cataratas subescapulares y opacificación de la membrana subescapular. Tras la cirugía de cataratas, es visible una opacificación en la catarata dirigiendo la luz hacia la zona pupilar y enfocando las diferentes capas en un movimiento anteroposterior y viceversa.
SECCIÓN ÓPTICA: Sistema de observación delante del ojo y sistema de iluminación en ángulo variable entre 30º y 60º. Se estrecha el haz al máximo hasta obtener un corte histológico transversal. Intensidad de luz al máximo y al aumentarla la situamos entre media y alta. En ocasiones, al ser la pupila pequeña, es útil disminuir el ángulo de ambos sistemas. Con ello podemos observar las diferentes capas del cristalino. La presencia de esclerosis nuclear se valora con esta técnica de iluminación por la presencia de un color amarillo-marrón en el núcleo del cristalino.
REFLEXIÓN ESPECULAR: Es una forma de paralelepípedo, en la que el ángulo de incidencia del haz de luz sobre la superficie observada es igual al ángulo del eje de observación a través de los oculares, y con este ángulo específico de máxima reflexión observaremos una reflexión especular brillante de las diferentes superficies del segmento anterior, incluidas las dos caras del cristalino. Nos permite observar la calidad de la superficie anterior del cristalino o si existe algún proceso patológico.
ILUMINACIÓN PROXIMAL INDIRECTA: Similar a la iluminación directa con paralelepípedo con luminosidad media-alta, salvo que estamos observando una condición no iluminada directamente, sino situada de forma lateral. Esto permite que el objeto y la zona que lo rodea se ilumine con luz dispersada a través de la lente. De esta forma, es posible detectar con mayor precisión el grado de pérdida de transparencia del mismo.
RETROILUMINACIÓN: Sistema de iluminación entre 0º y 10º desde el punto de observación. Rendija estrecha y aumento medio-alto. Aumento medio-alto. Al estar la rendija dirigida hacia la retina, ésta se comporta como un espejo cóncavo y refleja la luz hacia el observador. Útil para evaluar cataratas corticales y cataratas subescapulares. Menos útil para evaluar cataratas nucleares, ya que éstas presentan una pérdida de transparencia más homogénea.